:1) Evitar el dilema entre pro-life y pro-choice. Posturas opuestas pueden coincidir en que el aborto no es deseable, ni aconsejable; hay que unir fuerzas para desarraigar sus causas; nadie debe sufrir coacción para abortar contra su voluntad, y debe mejorarse la educación sexual para prevenirlo.
2) No mezclar delito, mal y pecado. Rechazar desde la conciencia el mal moral del aborto es compatible con admitir, en determinadas circunstancias, que las leyes no lo penalicen como delito. El apoyo a esas despenalizaciones no se identifica con favorecer el aborto a la ligera.
3) No ideologizar el debate. Evitar agresividad contra cualquiera de las partes, no hacer bandera de esta polémica por razones políticas o religiosas y no arrojarse mutuamente a la cabeza etiquetas descalificadoras ni excomuniones anacrónicas. Ni el aborto deja de ser un mal moral cuando la ley no lo penaliza, ni la razón de considerarlo mal moral depende de una determinación religiosa autoritaria.
4) Dejar margen para excepciones. No formular las situaciones límite como colisión de derechos entre madre y feto, sino como conflicto de deberes en el interior de la conciencia de
quienes quieren (incluida la madre) proteger ambas vidas.5) Acompañar personas antes de juzgar casos. Ni las religiones deberían monopolizar la moral y sancionarla con condenas, ni las presuntas posturas defensoras de la mujer deberían jugar demagógicamente con la apelación a derechos ilimitados de ésta para decidir sobre su cuerpo. El consejo psicológico, moral o religioso puede acompañar a las personas, ayudándolas en sus tomas de decisión, pero sin decidir en su lugar ni dictar sentencia contra ellas cuando la decisión no es la deseable
6) Comprender la vida naciente como proceso. La vida naciente en sus primeras fases no está plenamente constituida como para exigir el tratamiento correspondiente al estatuto personal, pero eso no significa que pueda considerarse el feto como mera parte del cuerpo materno, ni como realidad parásita alojada en él. La interacción embrio-materna es decisiva para la constitución de la nueva vida naciente y merece el máximo respeto y cuidado: a medida que se aproxima el tercer mes de embarazo aumenta progresivamente la exigencia de ayudar a que éste se lleve a término. Para evitar confusiones al hablar de protección de la vida, téngase presente la distinción entre materia viva de la especie humana (p. e., el blastocisto antes de la anidación) y una vida humana individual (p. e., el feto, más allá de la octava semana).
7) Confrontar las causas sociales de los abortos no deseados. No se pueden ignorar las situaciones dramáticas de gestaciones de adolescentes, sobre todo cuando son consecuencia de abusos. Sin generalizar, ni aplicar indiscriminadamente el mismo criterio para otros casos, hay que reconocer lo trágico de estas situaciones y abordar el problema social del aborto, para reprimir sus causas y ayudar a su disminución.
8) Afrontar los problemas psicológicos de los abortos traumáticos. Es importante prestar asistencia psicológica y social a quienes su toma de decisión dejó cicatrices que necesitan sanación. No hay que confundir la contracepción de emergencia con el aborto. Pero sería deseable que la administración de recursos de emergencia como la llamada píldora del día siguiente fuese acompañada del oportuno aconsejamiento médico-psicológico.
9) Cuestionar el cambio de mentalidad cultural en torno al aborto. Repensar el cambio que supone el ambiente favorable a la permisividad del aborto y el daño que eso hace a nuestras culturas y sociedades
10) Tomar en serio la contracepción, aun reconociendo sus limitaciones. Fomentar educación sexual con buena pedagogía, enseñar el uso eficaz de recursos anticonceptivos y la responsabilidad del varón, sin que la carga del control recaiga sólo en la mujer. Sin tomar en serio la anticoncepción no hay credibilidad para oponerse al aborto; hay que fomentar la educación sexual integral, desde higiene y psicología a implicaciones sociales, e incluya suficiente conocimiento de recursos contraceptivos, interceptivos y contragestativos.
Pàgines
▼
dimarts, de juny 30, 2009
Avortament: diàleg
En aquest país sembla que no hi hagi lloc per a l'espai de diàleg i mopderació, especialment en temes sensibles. El cas més recent d'aquest 'diàleg de besucs', busucs cirdaners, ens el trobem davant la tramitació parlamentària dels canvis legislatius en matèria d'avortament. Jo ja he manifestat les meves reserves en alguns aspectes d'aquesta llei (aquí), i també crec que la reacció dels dirigents de la Conferència Episcopal és excessiva i poc partidària de parlar-ne. Estat i Església s'acusen mútuament d'entrar en terrenys que no els són propis. Els uns per travessar el llindar del respecte a la vida humana, els altres per intervenir en decissions polítiques. Ambdós s'equivoquen: hi ha espai, a l apolítica, per parlar sobre els límits de la vida humana i -especialment- com els governem. I hi ha espai, a la política, perquè hi intervinguin més agents que no pas els 'polítics'.
:
Però necessitem encara espais per al diàleg, i més quan es tracta de coses tan importants com la vida humana. Com que aquest país -deia- deixa poc espai a la serenitat i al reconeixement de le sopinions de l'altre, no crec que se l'escoltin, però divendres passat, el jesuïta Juan Masiá (he parlat d'ell aquí, aquí i aquí) , feia una proposta de bases per aquest diàleg en aquest aricle (aquí) a El País (en parla ja la Mercè Solé al seu bloc), i del que em permeto de copiar-vos la part més dipositiva del text:
:
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada